top of page
logo2.png
Untitled.png

CHAT GPT: ¿TU NUEVO PSICÓLOGO DE CABECERA?.

¡Ya es una realidad! Chat GPT se ha convertido en una herramienta de autorregulación emocional alucinante. Muchos lo están probando, algunos complementando la IA a sus terapias tradicionales -sin abandonar a sus terapeutas-, otros dándole la oportunidad al algoritmo por primera vez.



ree

Es probable que haya aparecido en tu timeline titulares como “Chat GPT, mi mejor amig@”, “Chat GPT, mi consejero ideal” y te hayas acordado de alguna que otra escena de la película “Her” de Spike Jonze: un futuro distópico plagado de soledad que grita cambios estructurales profundos.


¿Una respuesta a la soledad?


En un contexto donde los servicios de salud mental están sobrecargados y existen barreras económicas para acceder a terapia profesional, muchos están recurriendo a ChatGPT como un "psicólogo de bolsillo" disponible 24/7. 


"Cuando me siento ansiosa, le escribo a la IA y me responde de inmediato", comenta Natalia, periodista de 33 años. "No me juzga, no tengo que esperar una cita, y lo mejor: es gratis". "Le pido que me ayude a reinterpretar situaciones que me generan estrés. Le cuento mi día y me ofrece perspectivas que no había visto", comenta. 


Es curioso que en la época más conectada de nuestra historia, nos sintamos más solos que nunca. Esta tendencia refleja una realidad preocupante: el estudio "Panorama de la soledad en América Latina 2023-2024" entrevé que los jóvenes entre 18-30 años, constituyen el grupo demográfico con mayor incidencia de soledad crónica (53%), superando a adultos mayores (41%). 

Y no hablamos simplemente de soledad sino de estados que mezclan ansiedad, adicciones y depresión. Dentro del mismo estudio, se dedicó un apartado específico al análisis del uso de IA conversacional como mecanismo para afrontar la soledad y sus consecuencias. Así, el 31% de los latinoamericanos ha utilizado ChatGPT u otras IAs conversacionales para "sentirse acompañado y escuchado". 


¿Para qué usan ChatGPT?


ree


1.Conversaciones nocturnas: El 64% de las interacciones ocurren entre las 10 PM y las 3 AM, horarios asociados con mayor sensación de soledad.


2.Compañía emocional: Las sesiones con ChatGPT promedian 42 minutos, significativamente más largas que las consultas instrumentales (12 minutos).


3.Personalización: El 58% de usuarios ha "personalizado" su interacción con ChatGPT, asignándole características o solicitándole que "recuerde" detalles personales.


4.Historias íntimas: El 73% de los usuarios ha compartido información personal que jamás ha revelado a personas de su entorno.


Si bien, algunos usuarios han desarrollado sesiones de "terapia cognitiva"  o ejercicios de mindfulness guiados a través de prompts personalizados, los expertos advierten sobre sus limitaciones y la incapacidad de establecer una relación terapéutica real, pues la IA no puede generar diagnósticos ni evaluar el riesgo suicida.


¿El futuro? Algunos profesionales ya están explorando modelos híbridos donde la IA complementa, pero no reemplaza, la terapia tradicional. Quizás la tecnología sirva como primer punto de contacto, derivando a profesionales cuando sea necesario. 


Mientras, millones siguen confiando sus pensamientos y dolores a un interlocutor que, aunque empático, sigue tristemente siendo artificial.

 
 
 

Comentarios


bottom of page